Ponencias y talleres

Resúmenes

Ana Contreras
RESAD – Madrid
Jueves, 9 de junio

EL MAGISTERIO DE LAS SANTAS VIVAS MEDIEVALES EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO

En mi intervención expondré mi proyecto de investigación performativa sobre la vida y la obra de la santa viva castellana Juana de la Cruz (1481-1534) – trabajo transdisciplinar realizado con un colectivo de artistas de distintas disciplinas, en colaboración con un proyecto I+D centrado en la creación de un catálogo de santas vivas, y numerosas entidades sociales – , y en las diversas piezas teatrales y eventos artísticos surgidos del mismo. En concreto: La santa Juana de la Cruz, Como alambre muy delgado, Esta divina prisión, Prisiones del alma y el Festival Místicas de Teatro Contemporáneo de Madrid. Para finalizar hablaré de Libro de lumbres. En compañía de Juana de la Cruz, libro en el que recojo algunas conclusiones del magisterio recibido de las místicas relativas, entre otras, a los conceptos de escritura y autoría, teatro y performatividad y las analogías entre el teatro medieval y posdramático.


Blanca Doménech
RESAD – Madrid
Miércoles, 8 de junio

TENDENCIAS DEL TEATRO ESPAÑOL ACTUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DRAMATURGA

Existe una gran diversidad de escritores y formas de entender la escritura dramática. Pero en esta ocasión, la autora analizará algunos aspectos clave que han marcado su trayectoria personal para tratar de abarcar una perspectiva más amplia, que refleje ciertas tendencias que caracterizan al teatro español actual. Lo social y lo político, así como determinadas circunstancias vitales y emocionales, afectan directamente en la toma de decisiones que configura el entramado teatral. Sobre estas decisiones y cómo quedan impregnadas en la estructura dramática versará esta ponencia.


Gabino Boquete Martín & Juan Manuel Medina Orellana
Universidad Alcalá de Henares 
Miércoles, 8
de junio

LA CONSCIENCIA PSICOFÍSICA Y SU FUNCIÓN EMOTIVA.
Herramientas para el aula de lengua extranjera

Nuestra propuesta se sustenta en la investigación sobre la expresión de la emoción, en el aprendizaje de segundas lenguas, para favorecer el desarrollo del estudiante. Desde esta premisa se plantea que, a través de diferentes esquemas corporales y la modificación de la tonicidad muscular, los estudiantes podrán recibir estímulos emocionales eficaces que puedan generar conexiones entre ellos y la lengua meta. La lengua es la representación de nuestras experiencias, la forma como vemos la realidad y la transmisión de nuestra identidad; por ello, proponemos utilizar técnicas teatrales para llevar la mente, el cuerpo, las emociones, la imaginación y los recuerdos al aula con el fin de profundizar en el proceso de aprendizaje. Además de las ventajas lingüísticas, psicológicas, educativas y socioculturales, el teatro ayuda a implantar los factores afectivos en el aula, tales como la autoestima, la empatía o la motivación.


Itziar Pascual
RESAD – Madrid
Miércoles, 8 de junio

¿ES POSIBLE OTRA DRAMATURGIA PARA LA INFANCIA?

Una revolución tranquila está teniendo lugar en el teatro español. Desde hace algunos años, la autoría dramática se abre a la creación para edades tempranas con nuevas perspectivas investigadoras, apostando por los lenguajes contemporáneos y la multidisciplinariedad, enriqueciendo el espacio temático y de sentido, reflexionando sobre los feminismos y las cuestiones de género y alejando las propuestas del didactismo, el absoluto deber del consenso y la simplificación banal. Los creadores jóvenes se suman a este proceso y se interesan por un público, y por unas escrituras dramáticas, que con frecuencia han sido ignoradas en los grandes manuales y en los libros de Historia de la literatura. Nuestro propósito es compartir experiencias, referencias y corpus de una literatura dramática que nos resulta un estimulante recurso para la investigación, la reflexión, la práctica y el aprendizaje del teatro en castellano en el aula.


José Cruz
RESAD – Madrid
Jueves, 9 de junio

PERSONAJE Y CONFLICTO

Como disciplina, la Dramaturgia no solo nos permite construir y analizar ficciones dramáticas, también puede servirnos como herramienta para aproximarnos y comprender los conflictos de nuestra cotidianidad. En el taller “Personaje y conflicto” os propongo una mirada que nos ayude a reconocer y resolver problemas que, como potenciales profesores, podremos encontrar en las aulas. Partiendo de los diferentes niveles que identificamos en la construcción del personaje dramático, nos enfrentaremos a un repertorio básico de situaciones relacionadas con la oposición, la rivalidad, la desigualdad, la duda y la inconformidad.


Rebeca Sanz Conde         
LaFinea Teatro – Madrid
Jueves, 9 de junio

LA EMOCIÓN EN LA PALABRA. PRESENCIA ESCÉNICA EN EL AULA

En un reciente trabajo de investigación de final de Máster para la URJC, y tras una encuesta dirigida a más de un centenar de docentes de secundaria en activo, pudimos constatar la importancia que la gestualidad, tonalidad, escucha y, en definitiva, presencia escénica tienen para la labor de un docente en el correcto desempeño de su trabajo en el aula. La comunicación está íntimamente ligada a la emoción y esta debe y puede ser transmitida por medio de la palabra para, con ello, poder captar la atención del receptor del mensaje de forma eficaz. Este taller, que trabajará con alumnos de la Universidad de Paderborn de forma práctica, buscará amplificar su capacidad comunicativa y mostrar que toda palabra puede ser impregnada de emoción, que es la puerta para captar la atención del receptor-alumnado. En definitiva, el taller tendrá como finalidad que el alumnado pueda potenciar su presencia escénica dentro del aula con el fin de favorecer su trayectoria profesional.


Sonia Sánchez Martínez 
Universidad Camilo José Cela – Madrid
Jueves, 9 de junio

EL TEATRO EN EL AULA DE ESPAÑOL: DRAMATURGAS A ESCENA

El Plan Curricular del Instituto Cervantes, dentro del inventario de los referentes culturales, tanto en el apartado 3.1 “Literatura y pensamiento” como en el 3.3 “Cine y artes escénicas”, donde está incluido el teatro, nombra a algún autor, sin embargo, no aparece el nombre de ninguna autora en ninguno de los apartados mencionados. No es de extrañar, pues este hecho se traslada al estudio de la literatura en las aulas de Educación Secundaria y Bachillerato en las escuelas españolas, donde el porcentaje de mujeres creadoras que aparece en los manuales del estudiante es prácticamente nulo.Vamos a centrar la intervención en la enseñanza del español a través del teatro, no ya centralizarla en contenidos gramaticales o léxicos, sino en esos referentes culturales que están ausentes para que el alumno conozca a alguna dramaturga española contemporánea. Además de una breve exposición teórica, leeremos textos breves o fragmentos de obras más largas que puedan ser interesantes para alumnado juvenil o adulto que aprende nuestro idioma.


Tomás Motos         
Universidad de Valencia
Miércoles, 8 de junio

ESTRATEGIAS DRAMÁTICAS EN EL AULA DE ELE

Muchos de los profesionales que utilizan las estrategias dramáticas en su práctica docente las conciben como una serie de ejercicios extraídos de algún manual y se sienten confundidos ante los distintos nombres que reciben estas técnicas según los diferentes autores. Pero, sobre todo, no saben cual es la razón y los criterios seguidos para su sistematización, lo que puede redundar en que su práctica sea acrítica y en ocasiones poco reflexiva. La propuesta de esta ponencia es tratar de cubrir y satisfacer esa necesidad, presentando el diseño de tres diagramas para cartografiar las distintas actividades derivadas del teatro, utilizadas en los ámbitos de la enseñanza de ELE. Cada uno de ellos se diseña tomando como criterio tres variables, de esta manera se obtienen tres cubos en los que se pueden insertar las distintas estrategias metodológicas o modalidades teatrales. El primero se elabora a partir de las variables proceso/producto, juego/desempeño y participación/no participación; el segundo se basa en las variables verbal/no verbal, abierto/cerrado y pequeña/gran escala; y el tercero se construye a partir de drama/teatro, prácticas colectivas/individuales y centradas en el cambio/no centradas en el cambio. Estos diagramas permitirán a los profesionales tomar conciencia de la variedad, riqueza de campo y fundamentación epistemológica de estas estrategias, lo que motivará posiblemente a una práctica profesional más reflexiva.

Schreibe einen Kommentar

Deine E-Mail-Adresse wird nicht veröffentlicht. Erforderliche Felder sind mit * markiert

*